"Las ideas vienen primero, luego toca construir. Si no tenemos artefactos, cosas, ya sean dibujos, maquetas o edificios; nuestros ejemplos de ideas arquitectónicas y pensamientos no valen nada"
El reconocido arquitecto, teórico y educador Peter Eisenman cumple hoy 83 años. Eisenman saltó a la fama a finales de los años 60, como parte de los New York Five, un grupo que comparte un interés por la pureza de la forma arquitectónica. La obra de Eisenman, ya sea construida, escrita o dibujada, se caracteriza por su deconstructivismo, con un interés en los signos, símbolos y procesos de significación de decisiones siempre en el primer plano. Como tal, Eisenman ha sido a veces una figura polémica en el mundo de la arquitectura, profesando una falta de interés en la sostenibilidad del medio ambiente.
Los proyectos construidos de Eisenman incluyen La Casa VI, el Centro para las Artes Wexner, el Monumento a los Judios Asesinados de Europa y la Ciudad de la Cultura de Galicia. De 1967 a 1982, Eisenman fundó y dirigió el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos (IAUS), que reunió a muchas figuras clave como: Kenneth Frampton, Rem Koolhaas y Anthony Vidler entre otros. Actualmente, Eisenman da clases en la Universidad de Yale.
En la celebración de su cumpleaños, les invitamos a echar un vistazo a la cobertura de nuestro sitio acerca de su trabajo y nuestras entrevistas con él, muchas de las cuales destacan las inclinaciones e intereses teóricos de Eisenman.
Ubicación: 2 Rue Gaëtan Rondeau, 44200 Nantes, France
Arquitectos A Cargo: François Leclercq architectes et urbanistes Directeurs de projet : Anne Carcelen, architecte associée et directrice d’agence, Paul Laigle, architecte associé
Descripción de los arquitectos. La figura de la nave industrial, la larga y aérea morfología que explica su uso racional e intenso, está íntimamente ligado con el pasado de la Isla de Nantes. Inspiró la forma de la Escuela Secundaria Nelson Mandela, cuya amplia proa rinde homenaje al horizonte Atlántico del distrito y reactiva los vínculos inmemoriales entre los constructores de barcos y los constructores de edificios. La escuela secundaria es un viaje desde las costas de la adolescencia a la edad adulta, una Odisea en un recipiente industrial, ocupada hora tras hora por jóvenes de entre 15 y 20 años.
El Liceo Nelson Mandela es un lugar para la enseñanza, la vida y el disfrute. Un lugar para el aprendizaje en todos los sentidos de la palabra. Una escuela desde segundo año hasta la universidad. Un aprendizaje de convivencia, y de aprender a vivir con diferencias a través de la visibilidad mutua otorgada por su largo atrio, donde todos los idiomas se enseñan a un cuerpo estudiantil diverso, algunos de los cuales viven con discapacidades físicas o mentales. Además de aprender los límites, ya que este lugar de residencia se define por las estrictas reglas de un internado. Aprender acerca de los esfuerzos a través de la aplicación regular de exámenes y el rol importante de los deportes al aire libre y bajo techo.
Aprender sobre el espacio y cómo atravesarlo, ya que la riqueza de su programa habla de la claridad de su arquitectura y la fuerza tranquila de su larga calle interior que anima al intercambio y la circulación. Esta calle interior combina un programa completo y una comunidad que se reúne entre las clases y se extiende a las plantas superiores de acuerdo a los horarios de los estudiantes. Este espectáculo constante tiene ritmo por el sol en su cenit, las variaciones de luz que brilla a través del techo de cristal y las arias de ópera que se hacen eco en todo el día. Las aulas hablan entre patio y jardín en cada lado de la nave en un doble espesor; las habitaciones se conectan por un pasillo. Algunas de las habitaciones dan a la isla y su paisaje urbano, mientras que otras dan a la nave. Esta dualidad unifica el edificio como parte de un «parque de campus» que combina una plaza para eventos, un campo de deportes, el «jardín cinco sentidos» y un auditorio alrededor del cuerpo principal de la escuela.
Planta
De hecho, hay tres edificios bajo el techo de cristal que comparten sus paredes frías y vistas sobre la nave central del «jardín de invierno» del centro de documentación al de las terrazas de la cafetería. Este espacio bioclimático es vivificado y dilatado por visitas altas y bajas del río Loira más lejos. La arquitectura se desvanece entre esta interioridad y el paisaje urbano para destacar la racionalidad de los circuitos y la claridad de usos. Uno de los extremos del edificio contiene las funciones domésticas como el internado, la cafetería y las residencias. Mientras que en el otro extremo se encuentran las áreas de enseñanza, como el centro de documentación e información, los gimnasios en la misma planta baja con los salones de clase, incluyendo un muro de escalada alto, una especie de horizonte para la calle interior, lo que sugiere la metáfora de una huida imposible.
Mediante la creación de un nuevo diseño sencillo pero animado en una parcela originalmente muy insular, el proyecto también contribuye al desarrollo de la franja oriental de la Isla de Nantes. La escuela secundaria, el internado, el complejo deportivo, la vivienda y el centro cultural trabajan en sinergia, ofreciendo acceso y trabajando independientemente a través de accesos individuales sobre las vías públicas. Con su ambiente decididamente urbano, la secundaria anuncia enseñanza que está abierta a la ciudad. El internado, gimnasios y centro cultural están compartidos con los habitantes del barrio y, más concretamente, el auditorio donde ensaya la Orchestre des Pays de la Loire.
Vale la pena mencionar que la secundaria Nelson Mandela está hecha de madera. La madera fue elegida no solo por su racionalidad, y las demandas y precisión del diseño, sino también por su facilidad de construcción, sus líneas simples, su ligereza ambiental, su acústica, aroma, y su armonía con el espacio de estar. Una serie de indicios con los que la agencia se conformó felizmente desde el inicio del proyecto que fue orquestada en torno a la ampliación del Liceo de Savigny-sur-Orge. Fue otra manera para los arquitectos para reactivar la lógica de la prefabricación al anexarla a sus tiempos. No había nada dogmático en su enfoque, simplemente «el material adecuado en el lugar adecuado», según explicaron. Aunque la escuela organiza una ruptura radical en la imagen con el mensaje de «metal y vidrio» del hangar tradicional, continúa la filosofía en una permutación de su propio tiempo, es decir, el respeto por el medio ambiente y la gente en primer lugar, a continuación, la innovación.
Construida sobre pilotes, la escuela secundaria libera el suelo debajo, porque es inundable y contaminado. Esta sencilla solución ha permitido ganar espacio deportivo adicional. Al estandarizar la estructura, típica de los mercados cubiertos, era posible construir rápidamente, respetando así un programa de construcción muy apretado. La mezcla de madera y hormigón para el piso responde a restricciones sísmicas: la madera por su ligereza y flexibilidad, el hormigón por su masa y capacidad de soportar la tensión. Con su diseño inusual, la cara inferior del piso de paneles de madera perforados se convierte en absorbente de sonido y actúa como una base. El uso de madera de pino marítimo, el cual abunda en la región, para revestir el exterior está en armonía con los volúmenes requeridos. La madera oscura tratada envejece bien, así como las tiendas de sal típicas de la región. El revestimiento interior de roble da una respuesta muy precisa a las limitaciones acústicas. La moldura de madera, como un pliegue de acordeón, es una permutación del principio acústico de alto rendimiento de la famosa resonancia de Helmholtz.
Corte
El auditorio que redondea esta disposición se encuentra en un edificio adyacente al otro lado de la plaza. Su escenario plegable le permite acoger a la Orchestre des Pays de la Loire y también sirve como su sala de ensayo. Por razones acústicas y para distinguirla de la escuela secundaria, se ha construido en hormigón, de nuevo «el material adecuado en el lugar adecuado».
Descripción de los arquitectos. Siete Hábitos es una agencia de publicidad ubicada en el barrio del Cerro de las Rosas, en la ciudad de Córdoba, Argentina. El proyecto consiste en el diseño de interior de la nueva oficina.
Bajo los conceptos de una arquitectura de interior original y funcional, se repensó los espacios de trabajo. Surge la necesidad de generar vínculos entre las personas de manera que se vivan experiencias que promuevan la creatividad y la buena comunicación en un ambiente relajado y sano, sin dejar de lado la organización y eficiencia en el trabajo.
Planta Piso opción I
En una planta de 40 m2 se planteo un sector de trabajo para los diseñadores, una sala de reuniones y dos oficinas, divididos por planos simples que definen los espacios según sus usos. De esta manera, se propone una secuencia de espacio, de lo social a lo privado, de los traslucido a lo opaco, con el mínimo de elementos.
El primer divisorio materializado con un vidrio repartido divide espacio de trabajo de los diseñadores de la sala de reuniones, logrando una permeabilidad visual, tamizando los sonidos y la luz. El segundo tabique realizado en listones de madera de pino arenado, logra la privacidad requerida por el comitente en el ultimo de los espacios.
El diseño captura un equilibrio contemporáneo, combinando lo vintage con lo moderno, a través del uso de materiales como la madera y el vidrio. Se dejaron a la vista las instalaciones eléctricas incorporadas en bandejas porta cables.
El próximo jueves 20 de agosto se presentará en una actividad gratuita el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile el libro "Hacia una teoría de la Arquitectura. Antropología arquitectónica", del profesor Luis Vaisman.
Título: Presentación del libro "Hacia una teoría de la Arquitectura. Antropología arquitectónica"
Descripción de los arquitectos. El Centro de Salud Bridgepoint en Toronto es la mayor instalación de su tipo en Canadá centrada en el tratamiento de las enfermedades crónicas complejas y su rehabilitación. Los líderes de Bridgepoint imaginaron una nueva forma de prestación de asistencia de salud en un nuevo tipo de hospital: un edificio cívico - un centro urbano - en el que la salud y la comunidad se unen. La intención es borrar la distinción tradicional del espacio institucional y el acceso del público para proporcionar un ambiente de inspiración que ayude a los pacientes en su recuperación.
La respuesta de diseño reconoce el papel del paisaje, la naturaleza y el rol de la comunidad en apoyo a la salud. Éste optimiza los beneficios terapéuticos de la luz natural, el acceso a la naturaleza, y las vistas al horizonte del parque y la ciudad circundante para asegurar que los pacientes y el personal se sientan constantemente conectados con el mundo exterior. Con una estancia media de los pacientes de tres meses, hubo un fuerte impulso de crear un ambiente que facilitara la recuperación y el bienestar.
Planta Principal
La distintiva envolvente del edificio contiene un patrón fenestrado de 492 marcos verticales salientes - una para cada cama del hospital - intercalados con la fenestración horizontal predominante como contrapunto. El volumen descansa sobre una estructura de losa plana de hormigón con placas de piso en voladizo alrededor del perímetro.
Para mitigar la escala de esta instalación, el concepto de campus vertical fue introducido para crear una comunidad de "barrios apilados" de pacientes. Cada piso está claramente ordenado y organizado en dos "barrios" de 32 camas cada uno configurado con habitaciones individuales y dobles. El espacio de terapia compartido está centralizado en cada piso en núcleos de espacios comunes al norte y al sur del edificio. Las estaciones de enfermería están en las proximidades de sus respectivos barrios de atención.
La cárcel, Don Jail, adyacente (1864) ha sido restaurada y reutilizada como el edificio administrativo del hospital. Una serie de celdas de la cárcel, la horca y la rotonda se han conservado y son visibles al público por primera vez con exhibiciones interpretativas acerca de lo que fue el centro de reforma más grande de América del Norte. Un contraste dinámico se establece entre la obra restaurada de la cárcel Don Jail y la materialidad contemporánea del nuevo Bridgepoint.
Elevación
El nuevo edificio del hospital se re-lanza a sí mismo como un ícono para conectar todo el recinto con la comunidad y la ciudad en general. La socialización es una parte importante de la terapia, y el edificio ofrece muchos espacios de reunión para los pacientes, el personal y la comunidad, incluyendo una gran terraza en la planta baja con una cafetería, una piscina terapéutica con ventanales hacia el parque, una amplia terraza con techo verde y extensiones de los senderos del parque a través del campus del hospital. Un laberinto de meditación con el patrón de la Catedral de Chartres en Francia se encuentra en la planta principal con vistas al parque.
Este centro con certificación LEED Silver presenta un entorno de curación que es comunitario, accesible y compatible con el bienestar y la recuperación. La selección y variedad de materiales transmiten este objetivo. Detalles arquitectónicos, texturas y acabados desenfatizan la sensación de estar en una institución y en su lugar ofrecen confort y proporcionan una escala humana apropiada y una sensación de intimidad.
En un reciente artículo publicado por ARCHITECT magazine, el columnista Aaron Betsky examina el potencial del arquitecto chileno Alejandro Aravena como nuevo director de la 15º Bienal de Venecia, que se celebrará el 2016. Después del cinismo, el realismo, o la crítica constructiva de Elements of Architecture: la 14ª edición de la Bienal de Arquitectura, dirigido por Rem Koolhaas, Betsky comenta que la participación de Aravena es una buena noticia. Aravena promete una Bienal que argumenta a favor de una arquitectura que busca mejorar la calidad de vida para todos:
"Hay varias batallas que deben ser ganadas y varias fronteras que necesitan ser ampliadas con el fin de mejorar la calidad del entorno construido y en consecuencia la calidad de vida de las personas. Esto es lo que nos gustaría que la gente venga a ver en la 15º Bienal de Venecia: historias de éxito que valen la pena ser contadas y valiosos casos ejemplares que deben ser compartidos, donde la arquitectura hizo, es y será la diferencia en esas batallas y fronteras".
El artículo destaca la importancia en la elección del director de la Bienal, él es responsable de tomar el pulso de cómo se debería y podría plantearse la arquitectura a través del mundo. Ellos son los responsables de marcar el tono. El pasado se ha marcado por posiciones conservadoras como David Chipperfield o Deyan Sudjic y posturas más radicales, que se cuestionan los mismos límites de sus medios de comunicación, como en la actual Bienal de Arte, por el curador nigeriano Okwui Enwezor.
El autor reconoce cómo Aravena ofrece una alternativa a esta dicotomía. En su trabajo existe una forma de crítica construida y constructiva. Él mismo no se ha preocupado tanto en tomar una posición teórica o en desarrollar un estilo, como en dedicarse a tallar una práctica en la que se encuentra la manera de ayudar a las personas con pocos medios para tener acceso a un mejor espacio construido.
Descripción de los arquitectos. Quarter House es el único edificio público en el nuevo distrito de Viikinmäki, Helsinki. Ubicada en un terreno accidentado, la construcción está adosada a una ladera rocosa en tres niveles. Quarter House incorpora una escuela de educación básica pública y una guardería, y las actividades conjuntas entre los dos se les ha dado una especial atención.
El sitio de emplazamiento es de tamaño limitado, y debido a esto, el edificio tiene una forma compacta y eficiente. Los espacios varían en altura y las terrazas a medio nivel brindan al interior varias vistas interesantes. La estructura del edificio es profunda, pero está iluminado por ejes que conducen a los tragaluces.
Se propone un espacio experimental en el cual se busca sacar de la convención al aparejo tradicional de ladrillos y proponer morfologías nuevas, a partir de configuraciones inéditas. Estas indagaciones se enmarcan en un contexto latinoamericano, donde la tecnología es mas bien precaria y, por tanto, cierto valor puede hallarse al lograr formas complejas concebidas a partir de la creatividad en el uso de los recursos disponibles y las técnicas tradicionales. Llevar adelante estas indagaciones y los ingenios necesarios para su concreción son actividades que terminan por configurar un ejercicio que, al alcanzar su materialización, dejará su huella al equipar un espacio público existente.
Dirigido a:
El taller se dirige a estudiantes de arquitectura, cualquiera sea su nivel, y a arquitectos que quieran aprender sobre diseño sistemático y las formas inesperadas y complejas que de él emerjan. Así como desarrollar los sistemas y operaciones necesarias para llevar estas indagaciones a su concreción material.
Requisitos:
Conocimientos básicos de Autocad y Adobe Photoshop. Tener Rhinoceros 3D instalado.
Descarga la información relacionada a esta evento aquí.
Título: T.E.M. (Taller de Experimentación Material)
Descripción de los arquitectos. Por muchos años, los niños de Briis-sous-Forges han tenido la oportunidad de tener su escuela situada en el medio del bosque. Desde muy temprana edad aprenden a observar los cambios provocados por las estaciones, a oler el humus de la maleza, a mirar el cielo abierto en los claros, o a notar la lenta danza de las sombras de los árboles alrededor de sus aulas.
Desde que se finalizó el proyecto "Casa de los Niños", en noviembre de 2013, la arquitectura en el corazón del bosque se ha vuelto aún más convincente que la naturaleza a su alrededor. Al caminar en la zona, es posible observar cómo las líneas curvas del edificio acompañan sus pasos entre los árboles. Se puede sentir la fuerza de los árboles que crecen a través del edificio, en los patios circulares.
Planta
La densidad y la verticalidad de los bosques se expresa en la fachada curva de tablas de madera, que envuelve totalmente la estructura.
Hace algunos meses, el suplemento Babelia del periódico El País, publicó en portada un retrato de la arquitecta hindú Anupama Kundoo. En el artículo interior se hablaba también sobre su trabajo, sin embargo lo que se destacaba en portada no era uno de sus proyectos o las repercusiones sociales de éstos, sino la imagen del personaje. Con un “star-system” en horas bajas por las repercusiones de la crisis económica del 2008, el sistema se replica pero con nuevos personajes: héroes desinteresados que van a salvar el mundo.
Kundoo -a quien incomoda la etiqueta de “arquitecta socialmente responsable”- ha explicado que ella es sólo “una arquitecta”, que por su condición y origen trabaja en ciertos lugares pero que su trabajo es como el de cualquier otro profesional. El problema está en que el negocio de la difusión -y educación también- necesita promover y consumir personajes para que siga girando la rueda, y por lo tanto parece pertinente alertar sobre lo peligroso de la distorsión del mensaje, especialmente en los estudiantes y arquitectos jóvenes.
La arquitectura forma parte de una industria enorme, la de la construcción, que genera millones y millones de puestos de trabajo en todo el mundo y que representa un porcentaje altísimo del producto interno bruto de cada país. Una industria que paga impuestos con los que se pagan desde parques hasta servicios sociales y de la que los arquitectos formamos tan solo una pequeña parte aunque nos guste pensar lo contrario.
El problema de la etiqueta editorializada de “arquitecto socialmente responsable”, (con algo se tenía que remplazar la agotada sustentabilidad) es que no es sólo simplista sino también irresponsable. Genera expectativas sobre salidas laborales que en muchos casos no existen y que se convertirán en frustraciones para los jóvenes estudiantes a los que les hicieron creer que así podrían salvar el mundo. En un acto enorme de soberbia, el arquitecto se revela a ser una pequeña pieza más del puzzle; no se puede ser como un jardinero o un contador, tampoco como un profesor universitario o el conductor del autobús que todas las madrugadas permite que mucha gente llegue a su casa o lugar de trabajo. Está bien ser parte del engranaje que hace funcionar la sociedad, pero hay que ser más: héroe, como los futbolistas.
Tras la crisis económica europea muchos jóvenes arquitectos encontraron salidas profesionales ayudando a personas necesitadas en muchos partes del mundo. Pero también es verdad que en otras muchas ocasiones, y con actitudes tremendamente paternalistas, Latinoamérica y África se inundaron de jóvenes arquitectos expulsados del mercado laboral y dispuestos a echar un cable siempre y cuando fuese a su manera: “pobrecito subdesarrollado, te voy a enseñar cómo hacer una letrina, -que ya sabes cómo hacer-, pero ésta se verá “cool”, le tomaré unas fotos y viviré del cuento dando talleres y conferencias por un rato”.
Muchos de los falsos salvadores ya volvieron o encontraron una oportunidad para protegerse de la tormenta en la academia en alguna parte del mundo, pero las repercusiones y la moda pseudo-salvadora sigue en el aire. Los medios huérfanos de referencias encontraron en las hazañas de los misioneros, material para exculparse del monstruo que habían ayudado a crear. Quisiera aclarar que no se cuestiona aquí a quien verdaderamente trabaja por alguna causa en específico, pero sí a la glorificación del personaje salvador; se destacan figuras, no esfuerzos y ahí está parte del problema.
No somos héroes o quizá lo somos a través de la pequeña contribución de nuestro trabajo a un sistema complejo. Repito: la arquitectura forma parte de una industria que genera millones de trabajos, con cuyos beneficios se pagan en parte las bibliotecas, o las asistentes sociales que trabajan en los barrios más desfavorecidos. En ese sentido, es tan necesario el arquitecto que trabaja haciendo un aula en las favelas de Río de Janeiro o Caracas, como el arquitecto que trabaja en una constructora haciendo edificios o puentes que generan oportunidades laborales para que el padre del niño de la favela pueda también trabajar y tener sus propias oportunidades.
Eduardo Cadaval es socio fundador de Cadaval & Solà-Morales. Profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y profesor visitante de la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Calgary. Es Arquitecto por la UNAM y Maestro en Diseño y Planeación Urbana por Harvard.
"Paut workshop" es una oficina de Arquitectura dedicada al diseo y fabricación de mobiliario en madera terciada o plywood, basada en diseños originales del arquitecto chileno Felipe Paut - P&V Arquitectos, donde sus colecciones destacan por el diseño orgánico, vanguardista y funcional. Formas y estructuras están inspiradas en la naturaleza y en los actos diarios que resuelven creando piezas únicas y originales para cada tipo de hogar.
La calidad e innovación son claves en el diseño y fabricación de cada una de sus piezas, hechas completamente de maderas, y ensambladas a mano en el taller de "El Paso", pequeña localidad cercana a Puchuncaví, en Valparaíso.
Te dejamos con la serie “Costilla y Ensamble”, representando: diseño local, sustentable y responsable, a continuación.
"Paut workshop" nace al conjugarse la pasión por la arquitectura, la paternidad y la curiosidad de innovar con la madera terciada del arquitecto Felipe Paut - P&V Arquitectos.
Su primer diseño fue una silla para niños, llamada Silla Samuel, dedicada a su hijo mayor - este diseño fue expuesto en la Feria internacional Playtime Paris el 2013 apoyado por Pro Chile y CMPC. Luego comienza a diseñar una silla mecedora, un carro, etc., todos diseños para resolver actos cotidianos.
Este año 2015 lanza su primera colección de sillas, “Costilla y Ensamble”, las cuales se caracterizan por su innovación en el uso del material, su diseño orgánico y ergonométrico, otorgando comodidad en los actos de comer, descansar y trabajar.
Taller. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Las colecciones están diseñadas con distintos modelos estructurales, la repetición de costillas unidas por nervio o tarugo en pino Oregón, o a través de los ensambles del mismo material. Su materialidad, plywood, es la que le otorga un nuevo formato a la madera. El diseño recoge ese formato adecuándolo a su uso y entorno, inspirado en la relación Hombre – Naturaleza, el ensamble y las terminaciones a mano dan vida a esta colección.
Sus procesos constructivos unen la tecnología de punta con la experiencia del maestro mueblista, donde intenta ser una alternativa sustentable de trabajo para la comunidad de Puchuncavi, Valparaíso. Aquí se encuentra su oficina, P&V Arquitectos, donde realiza proyectos de diferentes índoles y tamaños.
Taller. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Felipe, se va de Santiago al terminar su carrera y decide emprender el camino de la arquitectura propia e independiente en la zona costera central. Marcado por su gran experiencia en la oficina del arquitecto colombiano, Rogelio Salmona, durante su etapa universitaria, se consolida su rigurosidad y diseño relacionado con su entorno, entregándole un sello único e irrepetible.
El factor común en sus proyectos son el respeto y comunión con el paisaje, la respuesta orgánica a cada necesidad, la sustentabilidad térmica, su simpleza e identidad.
LÍNEA COSTILLA
Bancona
Nace de nuestros orígenes, imágenes propias que son parte de nuestra extrema tierra, elementos endémicos que reflejan identidad.
Bancona. Image Cortesía de P&V Arquitectos
La banca como elemento de uso diverso en diseño compacto se resuelve estructuralmente con sistema continuo de ensamble costilla y vertebra de pino oregón.
Bancona. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Piso Modular
Piso Modular se piensa como un elemento único, pero que al aparejarse, logra transformar su fisionomía en volumen y forma, logrando a través de un módulo la diversidad.
Piso Modular. Image Cortesía de P&V Arquitectos
El piso y su infinidad de formas como usos. En diseño compacto se resuelve estructuralmente con sistema continuo de ensamble costilla y vertebra de oregón.
Piso Modular. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Silla Costilla
Silla Costilla da respuesta a una necesidad básica, con elegancia la naturaleza se hace manifiesta a través de un diseño que no hace más que complementar el acto de sentarse.
La silla como elemento básico y elegante, se resuelve mediante un diseño compacto en ensamble continuo de costillas de madera terciada con vertebra en pino oregón.
Silla Costilla. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Silla Isa
La Silla Isa responde a lo cotidiano, la noble silla mecedora en madera, reflejo del descanso y del acto más envolvente para el ser humano, al mecerse.
La silla como elemento para el relajo del cuerpo no así de la mente. En estructura de costillas en madera terciada a modo de costillas ensambladas entre sí con nervio en pino oregón.
Silla Isa. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Silla Sabado
La Silla Sabado debe su nombre al uso, o sea en el acto del descanso, y que mejor día para reflejarlo que el sábado, al día siguiente sigo descansando.
Silla Sabado. Image Cortesía de P&V Arquitectos
La silla como elemento de ocio, responde bajando su altura y ensanchándose con posa brazos. Se estructura mediante sistema de ensamble continuo en costillas de madera terciada con vertebra en pino oregón.
Silla Sabado. Image Cortesía de P&V Arquitectos
LÍNEA ENSAMBLE
Piso Ensamble
Piso ensamble no esconde las uniones sino que la resalta mediante el contraste, el ensamble como lengua universal de la madera.
Piso Ensamble. Image Cortesía de P&V Arquitectos
El piso como elemento versátil, propone un juego de geometría al momento de ser presentado con sus pares lo que a su vez hace que varíe su formato.
Piso Ensamble. Image Cortesía de P&V Arquitectos
Silla Ensamble
Silla Ensamble da respuesta a la necesidad básica de sentarse. Con uniones tipo ensamble las que resaltan para dejar en manifiesto el diálogo universal entre dos trozos de madera, el ensamble.
La silla como elemento básico e indispensable. El diseño compacto y liviano se resuelve estructuralmente con sistema de ensambles en madera terciada y tarugos de pino pregón.
Descripción de los arquitectos. El galpón W-7/44 fue construido en 1940 dentro de la zona de la antigua planta de Linke-Hofmann-Werke. Durante algunos años funcionó como un gran ejemplo de la arquitectura industrial moderna.
La construcción del galpón VII se llevó a cabo en 1940 y se basó en un proyecto de agosto de 1939 firmado por Bernhardt. Desde mediados de 1944 hasta enero de 1945 en el interior del recinto hubo una filial de un campo de concentración de Gross-Rosen - una parte del campo de Breslau II. El galpón fue al mismo tiempo un campo de concentración y de trabajo. En las habitaciones para los trabajadores en el entresuelo se agrupaban alrededor de 800-1200 personas.
Diagrama
Durante las batallas que tuvieron lugar en la zona de la planta a principios de abril 1945, el edificio fue mutilado seriamente: los elementos de acero de las claraboyas y ventanas fueron doblados, casi el 100% del vidrio fue destruido. Después de limpiar el desorden del espacio y reponer los vidrios de las ventanas, en 1946 el galpón VII ya como parte del complejo PAFAWAG (Fábrica National de Carros) comenzó la producción de vagones de carbón. Sin embargo, en los años 90 el edificio abandonado, cayó en la ruina nuevamente.
El principal objetivo de los diseñadores era la reanimación constructiva, arquitectónica y funcional del totalmente devastado - pero histórico y valioso - edificio industrial. Además de los tratamientos de renovación y mantenimiento estándar del edificio, este fue sometido a una restauración, adaptada a las demandas funcionales del siglo XXI.
Aislar las enormes superficies de las paredes y el techo con sus estructuras de ladrillo y acero, resultó ser el mayor desafío. La respuesta a ello fue la creación de un nuevo volumen en el interior del existente. Al cerrar una nueva estructura interna de policarbonato dentro de las antiguas murallas, se lograron las condiciones de temperatura óptimas y el carácter al estilo de un laboratorio en el interior, pudiéndose ampliar la función del edificio. Además de espacio industrial y de almacenamiento, hay oficinas y un museo en memoria de las víctimas de su tiempo como campo de concentración.
Actualmente conocido como "Nowa Siódemka" ("Nuevo número siete") el edificio atrae a nuevas empresas y juega un papel importante en el proceso de revitalización de la antigua zona PAFAWAG wroclawian.
Descripción de los arquitectos. La construcción del la Casa Pabellón ha sido finalizada. El galardonado estudio Waechter Architecture fue el encargado del desafío de diseñar una "casa de cristal" en la vida privada. La solución fue utilizar un pabellón como la forma donde los 4 de apoyo de "piernas" del edificio se colocan estratégicamente para bloquear las vistas no deseadas y proporcionar privacidad.
Primera Planta
Estos 4 patas rectangulares apoyadas al segundo piso tienen doble funcionalidad, ya que también contienen las escaleras, cocina, medio baño y despensa en la planta baja. Entre estas piernas, la planta abierta se expande para estar al aire libre a través de puertas de cristal piso a techo. El piso de hormigón pulido se proyecta sobre el grado, creando una transición sin problemas al patio circundante.
Cortesía de Waechter Architecture
Al entrar a la pierna norte, el ambiente cambia a medida que la escalera conduce a los dormitorios y baño. Arriba, los espacios y las habitaciones son más íntimas. Esta parte de la casa está diseñada para arreglos de vivienda flexibles (para la familia o de intercambio) con 3 suites compactas, autónomas, que se envuelven alrededor de un aterrizaje central y espacio de estudio común.
Cortesía de Waechter Architecture
El exterior está revestido de paneles de metal blanco. Éstos envuelven las piernas del pabellón, dando la impresión de que la casa ha sido esculpida reductivamente por una sola masa.
Cortesía de Waechter Architecture
El revestimiento y techo blanco reflejaa la radiación solar con el fin de mantener más fresca la casa. Además, la envolvente supera loscódigos requeridos de aislamiento con el uso de aislamiento de espuma en spray. Las ventanas de altura completa en la planta baja están empotradas en la masa del edificio para la protección solar.
El artista argentino Leandro Erlich ha creado “Pulled by the Roots” ('Arrancado de raíces'), una grúa de construcción que levanta una casa desde el suelo por sobre el mercado Karlsruhe en la ciudad homónima en Alemania. Con un sistema de raíces que arranca desde la base de la casa, se ven las supuestas raíces de la construcción.
Lee más sobre esta instalación después del salto.
Cortesía de ZKM
Cortesía de ZKM
Conocido internacionalmente por sus esculturas híper-realistas, Erlich a menudo utiliza elementos arquitectónicos para generar discusión y discursos sobre temas contemporáneos. Con el actual proyecto urbano de la ciudad alemana de reubicar su sistema de tranvías al subsuelo, los ciudadanos han visto grandes cambios a su vida peatonal, con grúas de construcción convirtiéndose en figuras relevantes en su nuevo skyline. Erlich convierte a esta común maquinaria de construcción en una pieza de arte y entretenimiento para los transeúntes que en un principio pueden "pensar que el conductor de la grúa ha cometido un error".
Cortesía de ZKM
El proyecto también analiza la relación de la arquitectura y el desarrollo con la madre tierra. Sacando a la casa del suelo y revelando una relación orgánica, Erlich crea una perspectiva nueva. La tensión de la grúa destaca ese equilibro entre la dimensión humana del edificio y la dimensión natural a partir del cual proviene, recordándonos la importancia de ambos. Como nuestra sociedad y nuestro planeta cambian constantemente, esta pieza nos recuerda que los elementos orgánicos son vitales para nuestra sobrevivencia y que nuestra cultura está ligada íntimamente con la naturaleza.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
En el mundo mueren 1,3 millones de personas al año por accidentes de tránsito. De ellas el 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS 2013). Actualmente es la octava causa de muerte en el mundo, y si la tendencia sigue igual, se espera que se convierta en la quinta causa para el año 2030. La mayoría de estas muertes corresponden a peatones y ciclistas vulnerables en países en desarrollo, que son golpeados por vehículos motorizados (OMS 2009).
Esta publicación es una guía de referencia para ayudar a las ciudades a salvar vidas de víctimas fatales por accidentes de tránsito, a través de la mejora del diseño de calles y el desarrollo urbano inteligente. Esta guía práctica incluye ejemplos de ciudades de todo el mundo y 34 elementos de diseño diferentes para mejorar la seguridad y calidad de vida.
A partir de esta publicación en The City Fix hicieron un resumen con 7 principios para diseñar ciudades más seguras. Los que les contamos a continuación:
1. Evitar la expansión urbana
Las ciudades conectadas y compactas, en general, son más seguras que aquellas extensas. Por ejemplo, Estocolmo y Tokio, ambas ciudades bastante compactas, tienen las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito más bajas del mundo, con menos de 1,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, la extensa Atlanta, tiene una tasa de mortalidad 6 veces mayor, con 9 muertes por cada 100.000 habitantes.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Si las ciudades tienen cuadras más pequeñas, calles pensadas para los peatones y la densidad suficiente para poder acceder fácilmente al transporte público, servicios, entretenimiento y espacios públicos, se reduce la necesidad de los viajes en automóvil, asegurando a la vez, espacios seguros para caminar y andar en bicicleta.
2. Reducir la velocidad de los automóviles motorizados
Está comprobado que si se reduce la velocidad de los automóviles, baja drásticamente el riesgo de muertes. Sobre todo, si se reduce por debajo de los 50 kilómetros por hora.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Las ciudades pueden implementar zonas de baja velocidad y “calmar el tráfico en toda la zona”, con elementos como reductores de velocidad y pasos peatonales. La investigación muestra que los montículos pueden reducir considerablemente la velocidad de los autos. Por ejemplo en París, se ha usado este tipo de herramienta en muchas calles de la ciudad para bajar la velocidad a 30 kilómetros por hora.
3. Asegurar que las avenidas principales sean seguras para todos y no sólo para los autos
Garantizar la seguridad es particularmente importante en las avenidas principales de las ciudades, donde los peatones y los automovilistas a menudo se mezclan.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
La iniciativa “calles completas“, un creciente movimiento mundial cuyo objetivo es crear calles donde todos los tipos de usuarios tengan cruces seguros y espacio vial exclusivo, ha hecho que varias calles en diferentes ciudades empiecen a incorporar la seguridad necesaria para diferentes tipos de desplazamientos.
Un estudio en ciudad de Ciudad de México encontró que por cada aumento de un metro de anchura de una calle sin espacios protegidos, los accidentes de peatones aumentaron un 3%. La ciudad recientemente reconsturyó su Avenida Eduardo Molina como una “calle completa”, con ciclovías y un bandejón central verde para los peatones. Cambios similares, aunque menos drásticos, en el diseño de algunas calles de esta ciudad se han traducido en una caída de casi el 40 por ciento de los accidentes fatales.
4. Crear espacios de calidad dedicados a los peatones
Si los peatones no tienen espacios de calidad, están expuestos a un mayor riesgo.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Lugares exclusivos para los peatones como aceras, calles y plazas son herramientas eficaces para la protección de los caminantes.
En los últimos años, la ciudad de Nueva York ha liderado un cambio global reemplazando espacios en la calle que estaban destinados a los autos, por zonas libres de vehículos destinadas a quienes caminan por la ciudad. Por ejemplo, una gran parte de Times Square es ahora sólo accesible para los peatones y ciclistas. Cambios como estos han siginicado una reducción del exceso de velocidad de un 16% y una reducción del 26% en accidentes con lesiones.
5. Proporcionar una red segura y conectada para ciclistas
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Estudios realizados en varias ciudades del mundo, dicen que la tasa de accidentes baja y más gente se sube a la bicicleta cuando hay infraestructura exclusiva para ciclistas, la cual además de sólo existir, debe conectar las áreas residenciales con servicios, escuelas, parques y transporte público.
Como ejemplo, en Bogotá -Colombia-, entre el 2003 y el 2013, redujeron el porcentaje de ciclistas muertos en un 47,2%, al construir 100 km de ciclovías. Además, con esta medida aumentaron el número de viajes diarios en bicicleta de un 3 a un 6 por ciento.
6. Garantizar el acceso seguro a transporte público de calidad
El transporte público de calidad traslada a más personas y produce menos accidentes que los viajes en vehículos privados. Las investigaciones muestran que un sistema bien implementado de tránsito rápido de autobuses (BRT) puede reducir las muertes de tránsito y lesiones graves en un 50 por ciento.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Pero, no es suficiente sólo proporcionar transporte público de calidad, sino que los planificadores también deben garantizar un acceso seguro de los viajeros a él.
Belo Horizonte en Brasil lanzó recientemente BRT MOVE, llevando aproximadamente 700 mil pasajeros por día. Para su implementación la ciudad reconstruyó calles y creó vías exclusivas para los buses con cruces claramente marcados y de fácil acceso peatonal, logrando que sea seguro para quienes viajan, esperan y toman el autobús.
7. Utilizar el análisis de datos para detectar áreas problemáticas
Las ciudades pueden analizar datos para integrar las soluciones mencionadas en los puntos anteriores. Esto significa en principio tener buenos sistemas de recolección de datos acerca de sus tasas de accidentes de tráfico.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
En el siguiente mapa de Eikisehir en Turquía, a través del uso del software “PTV Visum Safety” crearon un mapa de calor para identificar los lugares donde existen más accidentes.
Cortesía de WRI Ross Center for Sustainable Cities
Otro ejemplo es Londres donde utilizaron el mapeo y análisis de datos de accidentes, con el que pudieron identificar que el creciente aumento de accidentes de ciclistas en el centro de la ciudad se debía a choques con camiones de entrega de mercancías. Con esta información crearon un programa piloto para reprogramar las entregas en horas de bajo tráfico de ciclistas.
La guía Cities Safer by Design se puede descargar aquí
Descripción de los arquitectos. Dos nuevas "Casas Compartidas" - diseñadas por Sharon Davis Design, con sede en la ciudad de Nueva York, en colaboración con Ruanda Village Enterprise para Partners In Health y el Ministerio de Salud de Ruanda - se inauguran esta semana en la zona rural de Rwinkwavu, Ruanda. Esta vivienda representa un importante paso para el sistema de salud local en esta remota zona de Ruanda.
El diseño responde tanto a su sitio en una colina, y al ajustado presupuesto requerido por el cliente. Cada habitación tiene su propio espacio exterior privado con vistas al valle por el oeste con grandes techos voladizos para la protección de la lluvia y el calor. Los dormitorios están conectados a los baños compartidos y espacios comunes con una pasarela exterior cubierta y blindada. La pantalla de eucalipto se envuelve alrededor de la parte ascendente de la casa proporcionando una sensación de encierro y privacidad para los residentes y también una conexión a las formas más tradicionales de construcción.
Todos los materiales de construcción proceden de Rwanda, la mayoría procedentes de las áreas vecinas. Piedra local se extrae para las fundaciones y pasarelas. Una cooperativa de mujeres del barrio fue empleada para hacer todos los ladrillos de los muros. Una cavidad cubierta ventilada está revestida con azulejos de barro para el rendimiento térmico y acústico. Con el fin de ayudar a mantener la economía local, aproximadamente el 90% de la mano de obra procedió del pueblo de Rwinkwavu, y las mujeres representaban un tercio de la plantilla de la construcción.
Planta
Sharon Davis, fundador de Sharon Davis Design, describe el proyecto como "más que un dormitorio para médicos y enfermeras, este proyecto significa que el personal no sólo vive más cerca al hospital - ahorrando tiempo y dinero - sino que viviendas de calidad cerca del hospital aumentarán la moral, mejorarán las conexiones entre el personal y la comunidad y, esperamos, crearán un pueblo dentro de este pueblo".
Cada edificio alberga ocho médicos o enfermeras para un total de 16 personas en los dos edificios. Este proyecto de vivienda es inmediatamente adyacente al hospital local de Rwinkwayu con 110 camas. En 2005, como parte de un esfuerzo de reconstrucción después de la guerra, el gobierno de Ruanda le pidió a Partners In Health ayuda para fortalecer el sistema de salud pública en dos distritos desatendidos de la provincia oriental. PIH ya ha construido una vivienda de doctores en Butaro; el Hospital del Distrito de Butaro con 150 camas, se inauguró en enero de 2011, llevando atención médica a un distrito que antes no tenía un hospital funcional, y sirve como un centro para la enseñanza de la medicina para el Este de África.
Corte 1
PIH ahora apoya al gobierno de Ruanda en la prestación de servicios a más de 865.000 personas en tres hospitales y 41 centros de salud, entre ellos el hospital de Rwinkwavu.
"Creo que hay que dar placer y recibirlo, a ser posible. El motor de todo movimiento, para mí, es la arquitectura, que forma parte de la vida, de cada momento, de cada mes, de cada año, es un testimonio de la vida que pasa y que desaparece. Es energía vital."
Hoy, el reconocido arquitecto francés Jean Nouvel cumple 70 años. Ganador del Premio Wolf el 2005, y del Pritzker el año 2008, este arquitecto siempre ha estado muy en desacuerdo con el fenómeno de los rascacielos que comenzó en los 90, los cuales, según él, son como paracaídas, los mismos en todo el planeta, sin raíces. Nouvel intenta siempre buscar las particularidades de cada lugar, la cultura, el patrimonio, lo que hace único al lugar donde se proyectará.
Cada una de sus obras está libre de ideas preconcebidas, lo que ha resultado en proyectos muy diferentes entre sí, como lo podemos observar en el Instituto del Mundo Árabe, la Fundación Cartier, la Torre Agbar, la ampliación del Centro de Arte Reina Sofía, el proyecto para el nuevo Louvre en Abu Dabi, y la Ópera Nacional de Lyon, pero que igualmente incorporan interesantes juegos de luces y sombras, generando interesantes interiores y volúmenes que se relacionan de manera armónica con el entorno.
Además de arquitecto, también tiene su interés político, reflejado en su participación activa en las revueltas estudiantiles de 1968, y habiendo sido en 1976 miembro fundador de "Mars 1976" junto con otros jóvenes arquitectos franceses, y partícipe de la fundación del Sindicato de Arquitectura.
Este notable arquitecto, diseñador, político siempre se ha destacado por su gran calidad de diseño, logrando que sus obras atrapen la luz y el entorno. Como dice él mismo "Es un ejercicio sobre la conciencia de existir en un momento determinado". Jean Nouvel también ha sido el diseñador de innumerables muebles, tales como la Colección de muebles Vienna y la Colección MIA.
Descripción de los arquitectos. Un antiguo almacén ocupa el corazón de una manzana del ensanche al que se accede por un túnel que atraviesa las crujías residenciales. Allí se despliega un programa formado por dependencias para el almacenaje y manejo de obras, áreas administrativas y de reunión, espacios para la experimentación y proyectos específicos; y una gran sala central que es el centro del programa.
La arquitectura se acoge a lo que le ofrecen unos pocos materiales –estructuras vistas de hormigón, suelos industriales continuos, paredes blancas levitando sobre zócalos rehundidos, algunos muebles- para construir los ingredientes elementales de un espacio expositivo –suelos, paredes y techos- en el que se otorga a las obras de arte la responsabilidad de cualificarlo.
Tanto en su versión artificial como en la natural, la luz construye el espacio, tanto como recurso riguroso adaptado a cada exposición, como argumento escenográfico responsable de la personalidad específica del proyecto.
La reinterpretación del sistema original de lucernarios genera una serie de dispositivos captadores de luz a modo de periscopios a través de los cuales redescubrir el paisaje del ensanche en el que se incrusta la galería. Sus volúmenes general en la cubierta de la nave un nuevo paisaje industrial regalado a la ciudad que enhebra el pasado, el presente y el futuro de un lugar sorprendente.
Descripción de los arquitectos. Este es un espacio creativo para emprendedores nuevos, para intercambiar ideas, formular planes y convertir esto en resultados.
Anteriormente un almacén usado para tostar café, estos nuevos emprendedores coordinaron una remodelación para crear un espacio compartido. La disposición abarca espacios de trabajo individuales; sin embargo se han utilizado mesas abiertas sin divisiones. Esto consigue el objetivo inicial de crear un espacio en el que los usuarios pueden colaborar activamente juntos de una manera abierta. Además, hemos creado un espacio de encuentro de uso abierto, con una gran pantalla táctil y un espacio de servicios, incluyendo cocina y aseo.
Planta
Un techo en ángulo característico y una luz alta de lado proporciona una iluminación suave para un espacio abierto.
En Chile, la Ilustre Municipalidad de Papudo y la Corporación Huérfanos Arquitectos convocan a participar en el concurso público nacional de anteproyectos de arquitectura del Edificio Consistorial de Papudo, iniciativa financiada por el FONDART Nacional 2015, Línea de Fomento a la Arquitectura.
El objetivo del certamen es generar una propuesta de edificio con alta calidad en cuanto a su diseño arquitectónico, que concentre gran parte de los servicios públicos y dependencias operativas de la I. Municipalidad de Papudo, interpelando a la comunidad profesional de Arquitectos desde una visión trascendente con respecto a la arquitectura pública.
El concurso será lanzado el miercoles 19 de agosto a las 18:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso), evento donde se informará sobre los aspectos fundamentales de la convocatoria junto con la presentación y análisis del encargo.
La inscripción de los equipos y descarga de bases se podrá hacer desde el 19 de agosto hasta el 26 de octubre de manera gratuita en la página del concurso, mientras que la entrega de las propuestas será el martes 10 de noviembre.
Título: Lanzamiento del concurso nacional Edificio Consistorial Papudo